ROMERÍA

La Romería de la Virgen de la Cabeza constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías y la participación de colectivos romeros como son las Peñas Romeras y fieles en general que vienen de toda España.

La eclosión floral de la primavera sirve de marco al ir y venir por los caminos de la sierra. Los romeros a pie, caballo, en mulos o en carretas, manifiestan una expansión festiva, pero de honda y sincera devoción, haciendo de la convivencia su mejor forma de oración.

Puede decirse, y así queda demostrado en el cuadro de Bernardo Asturiano expuesto en el Museo de la Basílica Santuario, que en esencia la celebración en el Cerro del Cabezo “no ha cambiado mucho”. Pero en la actualidad, la Romería se inicia varias semanas antes.

A mediados de enero de cada año, se elige el cartel anunciador de la Romería haciendo público su contenido para obtener una gran difusión, hoy día ayudados por las redes sociales.

Simultáneamente a la presentación del cartel tiene lugar la elección del Pregonero del año en curso. La proclamación del Pregón de Romería, cuyo responsable es el Ayuntamiento de Andújar, es un acto relativamente reciente, pues data del año 1965, siendo su primer pregonero D. Jaime de Foxá y Torroba, conde de Rocamartí.

Personajes ilustres de las letras, ciencias, artistas, autoridades, etc. han participado cada año en este cometido.

El Pregón se celebra el sábado anterior al de Romería.

Durante el mes de abril, en general, se celebran los Pórticos de Romería, que consisten en diversas actividades relacionadas con la Romería, como charlas divulgativas, concurso de cantos y bailes por sevillanas etc.

Dos semanas anteriores a la celebración de la Romería, siempre el último Domingo del mes de abril, tienen lugar los Convites de Banderas, actos tradicionales que se han ido ampliando a lo largo de los años. Como su propio nombre indica, se trata de “convidar” al pueblo a la participación en la Romería. Así, la Cofradía en corporación, acompañada por el Alcalde y miembros de la Corporación Municipal, Consiliario de la Cofradía que es el Rector de la Basílica Santuario, Arcipreste de Andújar y la Diputación de la Cofradía, recorren las calles de la ciudad visitando a los vecinos. Se hace especial hincapié en la visita a las instituciones de caridad, enseñanzas, hospital, Ayuntamiento, congregaciones religiosas, Plaza de Abastos y pedanías.

Los Convites de Banderas finalizan al mediodía del Jueves de Romería. Después de un más que merecido descanso, se inicia la Ofrenda de Flores. Este acto, inicialmente creado para los niños, ha ido extendiéndose en amplitud a todas las edades y reviste una gran solemnidad, iniciándose sobre las 20:00 horas en la Plaza de España y ante la Imagen Vicaria que, previamente en procesión, ha sido trasladada desde su Ermita en la c/ Ollerías hasta la antes mencionada Plaza de España para este evento especial. La Ofrenda de Flores fue instituida en el año 1966 siendo Hermanos Mayores D. Antonio Gea y Dª Teresa Puig Serrano.

En la tarde del viernes, anterior al último domingo de abril, da comienzo la Romería propiamente dicha.

La Real Cofradía Matriz, en corporación y junto al Alcalde de la ciudad, recibe en el Paseo Joaquín Colodrero, en la rotonda donde se ubica el monumento conmemorativo del VII Centenario de la Aparición, a todas las cofradías filiales que han formado en el Puente Romano, antigua entrada a la ciudad para darle la más cordial bienvenida. Formada la comitiva, se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.

 

Imagen de la Virgen de la Cabeza

 

La mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, una vez recogidos, en el ayuntamiento, al Alcalde o Concejal que acompañará a la Cofradía durante el recorrido, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas. El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de "Lugar Nuevo",  junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario.

Antes de la salida de la Cofradía, a las 7:30 h por camino diferente, salen las carretas, verdadero éxito social desde 1983 (la primera subió, a prueba, en 1979). Así se mantienen, salvo dos excepciones de pocos metros, la independencia de los caminos para evitar entorpecimiento de caballistas con carretas.

Las Cofradías filiales, que ya hecha la presentación el viernes anterior, se suceden en su presentación ante la Imagen mientras la Cofradía Matriz viene por el Camino Viejo o de Herradura. Durante todas las horas, en el camarín se susurra una entrañable intimidad con la Santísima Virgen. Para la asistencia espiritual a los peregrinos, la Comunidad de Padres Trinitarios se refuerza  con la ayuda de numerosos religiosos venidos de otras casas, especialmente para administrar el sacramento de la confesión.

El domingo, es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra, Un altar se levanta en la explanada de los antiguos aljibes del Santuario, para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía. El volteo de las campanas del templo anuncia, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.

A lo largo de la calzada van formando previamente todas Cofradías.

Multitud de devotos  se agolpan a  las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro. Dos religiosos trinitarios, situados a ambos lados de la Virgen, acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos.

Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo ramas de romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares.

R.C.S.

Agosto 2025

 

 

Historia Comunidad Trinitaria