TRINITARIOS

Aunque la presencia de la Orden de la Santísima Trinidad en Andújar data de mediados del siglo XIII y, posteriormente se estableciera un Convento de monjas de clausura en el siglo XVI, no tuvieron relación alguna con el Santuario.

El Santuario había estado regido siempre por sacerdotes diocesanos que elegía la Cofradía de Andújar, salvo un muy corto periodo que fue regido por los Carmelitas.

Debido a diversos problemas con el sacerdote D. José García Navarro, llamado el Cura Jardinero, el Obispo D. Manuel Basulto Jiménez atendió la petición de la Cofradía de Andújar para que fuera una Orden religiosa la que atendiera el Santuario.

El Obispo entregó la gestión del Santuario a la Orden de la Santísima Trinidad, siendo el 1 de abril de 1930, cuando se le dio posesión a los Trinitarios, y el día 12 cuando se hizo de forma efectiva con una solemne fiesta, a la que asistieron el Obispo, el Excmo. Ayuntamiento, la Real Cofradía Matriz, el Juez de Instrucción, el Arcipreste y gran número de sacerdotes, el P. Provincial de los Trinitarios, además de una multitud de fieles.

Desde entonces vienen rigiendo acertadamente el Santuario primero, y luego, a partir de 1949, su Parroquia. Solamente tuvieron que abandonar este sagrado lugar entre 1936 y 1937, durante la Guerra Civil Española siendo tres de ellos víctimas de la contienda fratricida que destruyó el templo y desapareció la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza que se manifestó al pastor Juan Alonso de Rivas.

 

seminaristas trinitarios 1933

 

Cuando se hicieron cargo del Santuario los trinitarios comenzaron una labor apostólica, de asistencia espiritual y educativa con los devotos que acudían a visitar a la Santísima Virgen de la Cabeza para implorar sus favores.

La pastoral que vienen realizando alcanza cada año frutos más positivos, enriqueciendo la participación de los fieles en la liturgia e imprimiendo a todos los actos un sentido de piedad mariana que se traduce en la celebración permanente del sacramento de la penitencia y de los sacramentos del bautismo y del matrimonio cristiano.

Hay que resaltar la puesta en marcha, allá por los años 60 del siglo pasado, de un Seminario Menor de la Orden que desapareció cuando se produjeron cambios en el sistema educativo y perdió sentido su ubicación.

Obviamente hay que hacer notar que la realización de la actividad pastoral de los PP. Trinitarios ha ido evolucionando con los años, estando en vanguardia y presumiendo, en la cercanía con las personas.

Un aspecto que conviene resaltar de los PP. Trinitarios es su dedicación a la promoción humana y cultural que desarrolló en el largo período de la posguerra en favor de los habitantes del poblado del Santuario y de las numerosas casas de campo diseminadas por la sierra, instalando una escuela unitaria que ha venido funcionando desde 1961.

Aparte de las labores pastorales y didácticas, hay que resaltar la participación y colaboración de la Comunidad Trinitaria en actos tales como la Romería, Fiesta de la Aparición, Novena, Sabatinas, Peregrinación Blanca, Fiestas particulares de Cofradías y Peñas Romeras etc.

Sería complicado y difícil recordar nombres de los Sacerdotes Trinitarios que, en el desempeño de su labor, han destacado por su labor.

Fray Gabriel Bellido, P. Regino de San José, párroco de San Miguel en Andújar, Fray Andrés de la Inmaculada, Fray Juan Cruz, Fray Arturo Curiel, con sus aportaciones históricas, Fray Jesús Herrera, Fray Domingo Conesa, Fray Isidoro Murciego, Fray Antonino, Francisco Adán Morales, Fray Salvador Egino, Fray Pascual Villegas, Fray José Antonio Ramírez y así un largo etc., hasta llegar al día de hoy que está regido por el P. Fray Luís Miguel Alaminos acompañado por el Vicario Parroquial Fray Ángel Luís Martin y el conventual Fray Guillermo Melero.

R.C.S.

Agosto 2025.

Romería